domingo, 27 de mayo de 2018

Cincuenta aniversario MFC en Cartagena




Hoy, domingo 27 de Mayo ha sido un día especial… muy especial. Hemos compartido la celebración del Cincuenta Aniversario del Movimiento Familiar Cristiano en Cartagena.
¿Pero que es el Movimiento familiar Cristiano? Se trata de un movimiento apostólico de la Iglesia Católica, de carácter seglar y eminentemente familiar, formado por los miembros de la familia que viven su vocación cristiana con los valores básicos de la institución familiar. MFC se define como un movimiento de Iglesia, laical, familiar, comunitario y evangelizador.
Esta, sería la definición que cualquiera de nosotros podríamos encontrar en Internet,  pero no es solo eso… Hoy hemos vivido unas horas con gente estupenda, con personas sencillas que te ofrecen con la mayor amabilidad compartir todo lo llevan, en el alma y en la mesa… ¡y que mesas¡ Me ha sabido todo delicioso, desde la más simple tortilla de patatas, al más dulce postre.

Todos los manjares hechos en casa, por buenas cocineras y madres de familia, que hoy han elaborado sus mejores recetas culinarias para compartirlas entre todos los miembros de este Movimiento, no solo de Cartagena, sino de toda la Región  y Levante.
En la parroquia de Santa Florentina, ha comenzado la jornada dando la bienvenida a todas las familias que venían de fuera, y a invitados a esta celebración. Con orgullo cartagenero y colaboración de la gran Arqueóloga Mari Carmen Berrocal, se planificó una ruta por la ciudad para mostrar a los foráneos  y recordarnos a los oriundos, la riqueza patrimonial de nuestra ciudad.
El paseo ha sido productivo y la explicación estupenda. Berrocal nos ha puesto al tanto de la arqueología y la historia de la ciudad resumiendo perfectamente épocas importantes y hechos históricos de Cartagena, con una facilidad pasmosa. Desde el Foro romano del siglo I, al puerto Castellano del XVI, desde la Catedral medieval de Santa María a las murallas de Carlos III del XVIII, pasando por la topografía de esta antigua península, llamada con distintos nombres por las distintas civilizaciones que algún  día pasaron por aquí.


Terminada la ruta, nos esperaba la celebración de la misa con el Obispo de Cartagena, Monseñor Lorca Planes, en la misma parroquia de Santa Florentina, misa concelebrada por consiliarios y sacerdotes vinculados al Movimiento Familiar Cristiano.
Tras la misa, hemos pasado a dar buena cuenta de las viandas preparadas ya sobre largas mesas, y todo gracias a esas personas que se han dedicado con su trabajo y esfuerzo a que todo estuviera dispuesto para compartir alimento, conversación y amistad.
Muchas gracias amigos por esta invitación tan acogedora y nuestra felicitación por estos Cincuenta Años de vuestro Movimiento en Cartagena y como ha dicho el Obispo… esperamos otros cincuenta más.
Gracias en especial a mi hermano Agustín y a mi cuñada Paqui.




viernes, 11 de mayo de 2018

"LA GRANDE Y FELICISIMA ARMADA DE 1588"



Hace muchos, muchos años, un rey cuyos territorios eran inmensos, tan inmensos, que en su reino nunca se ponía el sol, decidió que no tendría  bastante con esto, y se propuso seguir con sus conquistas. Esta vez contra los enemigos de la iglesia católica, pero como suele pasar siempre, esto, era solo la excusa y todas, todas las guerras persiguen otros intereses de poder y riqueza…

     Esto, podría muy bien ser el comienzo de un cuento… Pero por desgracia no lo es. Es una etapa de nuestra historia, realmente poco conocida, o solo nombrada durante siglos por el catastrófico resultado de una aventura llevada a cabo por una de las armadas más importante de todos los tiempos. “La Grande y Felicísima Armada”, llamada por los ingleses “La Armada Invencible”…realmente ellos no llegaron a vencerla, la vencieron otras circunstancias, aunque todos estos siglos se vanagloriaron del triste fin de estos barcos. Por eso exactamente, es por lo que vamos a intentar decir la verdad…la nuestra…la real, no la de los ingleses, que siempre fueron unos artistas en esto de hacerse un buen “marketing”

      Con este motivo, se ha decidido hacer el I Congreso Internacional entre el 22 y el 27 de Abril de 2019 en el Museo Nacional de Arqueología Subacuatica de Cartagena “La Armada Española de 1588 y la Contra Armada Inglesa de 1589. El conflicto naval entre España e Inglaterra, 1580-1607”

      Alguna vez, en algún momento, consideré este tema muy interesante y a raíz de una visita al Viso del Marques, donde se ubica ese palacio fabuloso y además, Archivo Histórico de la Armada Española, que fue habitado por uno de los más grandes almirantes de España, Don Álvaro de Bazan, héroe de Lepanto y  Marqués de Santa Cruz, decidí comenzar a buscar información sobre la vida de este y la preparación de la Armada Invencible, encargo que le hizo su rey, Felipe II “El Prudente” y que por desgracia , misión que él no pudo terminar, por llegarle la muerte justo el mismo año de 1588. En su lugar, el rey dispuso que quedara al mando de dicha flota el Duque de Medina Sidonia, con mucha menos experiencia en estas operaciones navales. ¿Fue quizás este el primer error?
No tomar una decisión a tiempo de atacar frente a Plymouth, donde se encontraba Drake refugiado. ¿Fue otro error garrafal?
¡Todas estas razones históricas y muchas más, nos las desvelarán, los profesionales ponentes que acudan a este congreso, con el afán de encontrar la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad!

jueves, 3 de mayo de 2018

JUAN FERNANDEZ



Muchas veces, en nuestra vida cotidiana, recorremos calles de nuestra ciudad, ya sea, por ser estas, nuestro camino habitual para nuestras compras, obligaciones diarias de trabajo, o simplemente paseos relajantes. Calles que para nosotros son archiconocidas por la frecuencia que las transitamos y sin embargo desconocemos quien es el personaje cuyo nombre les da título.

       Este es el caso de la calle de JUAN FERNÁNDEZ. Todos los que vivimos por la zona del Ensanche de la ciudad, la conocemos, puesto que nos trae desde la ciudad antigua,  hasta las afueras, o nueva periferia de la ciudad moderna. Una de esas calles que marcan el eje viario de norte a sur, lo que dirían los romanos un “Cardus Maximus” vías   relativamente largas que se entrecruzan con otras avenidas principales. Pero no, esta no es tan antigua, eso a lo que estamos acostumbrados los cartageneros... Esta fue planificada a finales del XIX, cuando Cartagena constreñida por sus murallas, tenía que  ensancharse irremediablemente, por salubridad, y aumento demográfico de su población.
Unos inteligentes hombres de la ciudad, juntamente con Francisco de Paula Oliver Rolandi, crean el “PROYECTO DE ENSANCHE, REFORMA Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD”.

      Al principio, a estas nuevas calles se les asigno un numero a cada una de ellas, de hecho todavía conocemos alguna por esa primera denominación, ejem. “Calle 18”, cuando en realidad se llama “Ramón y Cajal”
Bueno, pues así poco a poco, fueron todas adquiriendo los nombres por los que hoy las conocemos.


Hablando del Ensanche, dice Federico Casal…(1930)

“….No es lo mas importante la construcción de este primer grupo y la de los demás proyectados, sino que esto es la creación de una ciudad nueva con todos los adelantos modernos ajustados a las leyes de la urbanización, y por lo tanto, con calles y plazas espaciosas, alamedas y jardines, agua en abundancia, alumbrado, viviendas de amplias habitaciones ventiladas e higiénicas, escuelas, salas de espectáculos, establecimientos mercantiles e industriales, farmacias, dispensarios médicos y en una palabra, todo cuanto precisa una población nueva, en que, andando el tiempo estará convertido el Ensanche que hasta ahora fue una extensión de terreno casi deshabitado y solitario.

      En la Comisión Municipal Permanente tenida el 15 de Noviembre del 1.929, el señor Alcalde expuso la conveniencia de proceder a la rotulación de aquellas calles del Ensanche que ya están urbanizadas y en las que son ya numerosas las edificaciones realizadas, pues en la actualidad unas son designadas por números y otras por letras y algunas como las correspondientes a la parte izquierda de la Alameda de San Anton, carecen de designación alguna: Y la Comisión acuerda que se proponga al Pleno la rotulación de las siguientes calles:

A la calle núm. 16 el nombre de JUAN FERNANDEZ, a la calle núm. 17, el de PRINCIPE DE ASTURIAS, a la calle de Ronda, el de GENERAL PRIMO DE RIVERA, a la calle B, CARLOS III, a la calle núm. 2 izquierda Alameda de San Anton, SAN BASILIO, a la núm. 3 id. id., SAN LEANDRO, a  la núm. 4, ANTONIO ROSIQUE, a la núm. 5, DUQUE SEVERIANO, a la núm. 7, FRANCISCO DE BORJA,  a la núm. 8, BALTASAR HIDALGO DE CISNEROS, a la núm. 9, SEBASTIAN FERINGAN, a la plaza proyectada al final de la Alameda, REINA MARIA CRISTINA, a la calle núm. 2, derecha Alameda de San Anton, JIMENEZ DE LA ESPADA, a la núm. 3 id.  id, CALLE DEL PINTOR BALACA, a la núm. 4, REINA VICTORIA EUGENIA, y a la núm. 5, SANTIAGO.
   A la primera calle de dicha Zona que necesite rotulación se le designara con el del ilustre pintor cartagenero DON MANUEL VSSEL DE GUIMBARDA.
       Este acuerdo de la Permanente, fue aprobado en la Sesión Extraordinaria.”

     De la calle que nos ocupa, JUAN FERNANDEZ, solo dice:
“Celebre navegante nacido en Cartagena en 1.530. Descubrió en el Pacífico un grupo de islas que llevan su nombre”.


         
La calle de JUAN FERNANDEZ, “El brujo” es llamada así en memoria de un Cartagenero, nacido en 1530, cuyas gestas en el siglo XVI fueron importantísimas para el avance de la humanidad. Un archipiélago, descubierto por él, lleva su nombre. “El Archipiélago de Juan Fernández”, es un conjunto de islas que forman parte del territorio de Chile y que están ubicadas en el Pacífico Sur a más de 670 km de la costa Chilena. Lo componen las islas Robinson Crusoe (antiguamente conocida como Más a Tierra), la isla Alexander Serlik , (Más afuera) el islote Santa Clara e islotes menores. La isla Robinson Crusoe – aparece en la famosa novela que escribió Daniel Defoe. Es la que tiene más habitantes, siendo la ciudad más poblada San Juan Bautista, fundada en el año 1877. En la isla viven de la pesca de la langosta. Su geografía es muy escarpada y de origen volcánico, siendo Reserva Mundial de la Biosfera, y Parque Nacional por el Estado de Chile. La naturaleza del archipiélago preserva 218 especies de flora nativa, únicas en el mundo con gran valor botánico y científico.

Pero…, ¿por que Juan Fernández Sotomayor era llamado el brujo? Fácil, nadie había conseguido, lo que el consiguió, hacer la travesía desde El Callao (Perú) a Valparaíso (Chile) , en tan solo 30 días, cuando lo normal era tardar de tres a seis meses. Y ¿Cómo? Desviándose del rumbo normal para aprovechar los vientos alisios y así navegar mas rápido aunque recorriera más distancia.
También se le atribuye el descubriendo de Nueva Zelanda y probablemente también Australia. Un gran navegante cartagenero, cuyas hazañas nos hacen sentir orgullosos de tener una calle con su nombre.
Cuando vuelva a recórrela, quizás en busca de pescado al Mercado de Santa Florentina, quizás a comprar unas flores a la Plaza de Juan XXIII, o quizás simplemente a dar un paseo hasta la parte “antigua”  piense en esos mares lejanos donde se aventuró este compatriota nuestro, para gloria de la humanidad.


fotos:  www.gochile.cl, y wikipedia